2017 - MITOLOGÍA GRIEGA - CIBERGRAFÍA
Mitología griega
Es el conjunto
de mitos y leyendas pertenecientes a los antiguos griegos que tratan de sus
dioses y héroes, la naturaleza del mundo y los orígenes y significado de sus
propios cultos y prácticas rituales. Formaban parte de la religión de la
Antigua Grecia.
Mitología
griega
La
mitología griega está
formada por un conjunto de relatos cuyo origen se remonta a una etapa anterior
a la ocupación de la península griega, lo que se demuestra por el paralelismo
con otras mitologías de origen indoeuropeo. Este conjunto de relatos no
constituyen una religión en sí misma, pero sí constituyen un reflejo de
ciertas creencias de los antiguos griegos respecto al universo y el hombre.
Estos relatos de transmisión oral fueron de alguna manera "fijados"
por escrito por poetas, dando lugar a veces a las distintas versiones que
conservamos de ellos.
La mitología
griega consiste explícitamente en una extensa colección de relatos e
implícitamente en artes figurativas, como cerámica pintada
y ofrendas votivas. Los mitos griegos explican los
orígenes del mundo y detallan las vidas y aventuras de una amplia variedad
de dioses, héroes y otras
criaturas mitológicas. Estos relatos fueron originalmente difundidos en una
tradición poética oral, si bien actualmente los mitos se conocen
principalmente gracias a la literatura
griega.
Las fuentes
literarias más antiguas conocidas, los poemas épicos la Ilíada y la Odisea, se centran
en los sucesos en torno a la Guerra de
Troya. Dos poemas del casi contemporáneo de Homero, Hesíodo,
la Teogonía y los Trabajos y días, contienen relatos sobre
la génesis del
mundo, la sucesión de gobernantes divinos y épocas humanas, y el origen de las
tragedias humanas y las costumbres sacrificiales. También se conservaron mitos
en los himnos homéricos, en fragmentos de poesía épica del ciclo troyano, en
poemas líricos, en las obras de los dramaturgos del siglo V a. C., en escritos
de los investigadores y poetas del Período helenístico y en textos de la
época del Imperio romano de autores como Plutarco y
Pausanias.
Los hallazgos
arqueológicos son una importante fuente de detalles sobre la mitología griega,
con dioses y héroes presentes prominentemente en la decoración de muchos
objetos. Diseños geométricos sobre cerámica del
siglo VIII a. C. representan escenas del ciclo troyano, así como aventuras
de Heracles.
En los subsiguientes periodos arcaico, clásico y helenístico aparecen escenas
mitológicas homéricas y de otras varias fuentes para complementar la evidencia
literaria existente.
La mitología
griega ha ejercido una amplia influencia sobre la cultura, el arte y la literatura de
la civilización occidental, y sigue siendo parte del patrimonio y lenguaje
cultural occidentales. Poetas y artistas han hallado inspiración en ella desde
las épocas antiguas hasta la actualidad y han descubierto significado y
relevancia contemporáneos en los temas mitológicos clásicos.
Orígenes
Tuvo sus
orígenes en Creta como
resultado de la fusión del panteón cretense, compuesto por divinidades
terrestres y agrícolas, con el conjunto de dioses que aportaron los pueblos
aqueos, quienes tomaron también de Creta el culto a los héroes y la
configuración del mundo infernal.
Con la invasión
de los dorios desapareció la Cultura
micénica y se inició la historia de Grecia. El conocimiento de la
mitología griega ha llegado hasta nosotros gracias a Hesíodo, quien escribió la
Teogonía, Los trabajos y los días y el Catálogo de las mujeres; a Homero, con
su Ilíada y
su Odisea y
también gracias a fragmentos de poesías épicas de diversos autores. Los
escritores posteriores no tuvieron más que acudir a estas fuentes para
encontrar argumentos con los que elaborar sus tragedias como Esquilo, Sófocles
y Eurípides, o relatos épicos como los de Apolonio de Rodas y Virgilio.
Clasificación
de los mitos
Los mitos suelen clasificarse en:
·
Cosmogónicos: cuando trata sobre el
origen del Universo,
·
Teogónicos: cuando versa sobre el origen
de los dioses,
·
Antropogónícos: tratan el origen del
hombre,
·
Etiológicos: acerca del origen de
determinadas instituciones,
·
Escatológicos: sobre la vida de
ultratumba,
·
Morales: de la lucha entre el bien y el
mal.
Teorías
sobre sus orígenes
Hay varias
teorías modernas sobre los orígenes de la mitología griega. Según la teoría
escritural, todas las leyendas mitológicas proceden de relatos de los textos
sagrados, aunque los hechos reales han sido disfrazados y alterados. Según la
teoría histórica todas las personas mencionadas en la mitología fueron una vez
seres humanos reales, y las leyendas sobre ellas son meras adiciones de épocas
posteriores. Así, se supone que la historia de Eolo surgió del hecho de que
éste era el gobernante de algunas islas del mar Tirreno. La teoría alegórica
supone que todos los mitos antiguos eran alegóricos y simbólicos. Mientras, la
teoría física se adhiere a la idea de que los elementos de aire, fuego y agua fueron originalmente
objetos de adoración religiosa, por lo que las principales deidades eran
personificaciones de estos poderes de la naturaleza. Max
Müller intentó comprender una forma religiosa indoaria determinando su
manifestación «original». En 1891, afirmó que «el descubrimiento más importante que se ha
hecho en el Siglo
XIX respecto a la historia antigua de la humanidad [...] fue esta
simple ecuación: Dyeus-pitar sánscrito=Zeus griego=Júpiter latino=Tyr nórdico».
En otros casos, los cercanos paralelismos en el carácter y la función sugieren
una herencia común, aunque la ausencia de evidencia lingüística haga difícil
probarla, como en la comparación entre Urano y el Varuna sánscrito o las Moiras
y las Nornas.
Por otra parte,
la arqueología y
la mitografía han revelado que
los griegos fueron inspirados por algunas civilizaciones de Asia Menor y
Oriente Próximo. Adonis parece ser el equivalente griego —más claramente en los
cultos que en los mitos— de un «dios moribundo» de Oriente Próximo. Cibeles
tiene sus raíces en la cultura anatolia mientras gran parte de la iconografía
deAfrodita surge de las diosas semíticas. Hay también posibles paralelismos
entre las generaciones divinas más antiguas (Caos y sus hijos) y Tiamat en el
Enûma Elish. Según Meyer Reinhold, «los conceptos teogónicos de Oriente
Próximo, incluyendo la sucesión divina mediante la violencia y los conflictos
generacionales por el poder, hallaron su camino [...] a la mitología griega».
Además de los orígenes indoeuropeos y de Oriente Próximo, algunos
investigadores han especulado sobre las deudas de la mitología griega con las
sociedades prehelénicas: Creta, Micenas, Pilos, Tebas y Orcómeno. Los
historiadores de la religión estaban fascinados por varias configuraciones de
mitos aparentemente antiguas relacionadas con Creta (el dios como toro, Zeus y
Europa, Pasífae que yace con el toro y da a luz al Minotauro,
etcétera). El profesor Martin P. Nilsson concluyó que todos los grandes mitos
griegos clásicos estaban atados a los centros micénicos y anclados en épocas
prehistóricas. Sin embargo, de acuerdo con Burkert la iconografía del periodo
del palacio cretense prácticamente no ha dado confirmación alguna a estas
teorías.
Fuentes
literarias
Los relatos
míticos juegan un papel importante en casi todos los géneros de la literatura
griega. A pesar de ello, el único manual general mitográfico conservado de la
antigüedad griega fue la Biblioteca mitológica de Pseudo-Apolodoro, que intenta
reconciliar las historias contradictorias de los poetas y proporciona un gran
resumen de la mitología tradicional griega y las leyendas heroicas. Apolodoro
vivió entre c. 180–120 a. C. y escribió sobre muchos de estos temas, pero sin
embargo la Biblioteca discute sucesos que tuvieron lugar mucho después de su
muerte, y de ahí el nombre Pseudo-Apolodoro. Quizá sus escritos sirvieran como
base de la colección.
Entre las
fuentes literarias más antiguas están los dos poemas épicos de Homero, la
Ilíada y la Odisea. Otros poetas completaron el «ciclo épico», pero estos
poemas menores posteriores se han perdido casi en su totalidad. Aparte de su
nombre tradicional, los himnos homéricos no tienen relación con Homero. Son
himnos corales de la parte más antigua de la llamada época lírica. Hesíodo, un
posible contemporáneo de Homero, ofrece en su Teogonía (‘Origen de los dioses’)
el relato más completo de los primeros mitos griegos, tratando de la creación
del mundo, el origen de los dioses, los Titanes y los Gigantes, incluyendo
elaboradas genealogías, relatos populares y mitos etiológicos. Los Trabajos y
días de Hesíodo, un poema didáctico sobre la vida agrícola, incluye también los
mitos de Prometeo, Pandora y
las cuatro edades. El poeta da consejo sobre la mejor forma de triunfar en un
mundo peligroso, vuelto aún más peligroso por sus dioses.
Los poetas
líricos tomaron a veces sus temas de los mitos, pero el tratamiento se fue
haciendo cada vez menos narrativo y más alusivo. Los poetas líricos griegos,
incluidos Píndaro, Baquílides y Simónides, y los bucólicos, como Teócrito y
Bión, cuentan sucesos mitológicos individuales. Adicionalmente, los mitos
fueron cruciales para el drama ateniense clásico. Los dramaturgos
trágicos Esquilo, Sófocles y Eurípides tomaron
la mayoría de sus tramas de la edad de los héroes y la Guerra de Troya. Muchas
de las grandes historias trágicas (como Agamenón y
sus hijos, Edipo, Jasón,
Medea, etcétera) tomaron su forma clásica en estas obras trágicas. El
dramaturgo cómico Aristófanes también usó mitos, en “Las aves” y “Las ranas”.
Los
historiadores Heródoto y Diodoro Sículo y los geógrafos Pausanias y Estrabón,
que viajaron por todo el mundo griego y recogieron las historias que oían,
proporcionan numerosos mitos y leyendas locales, dando a menudo versiones
alternativas poco conocidas. En particular Heródoto buscó las diversas
tradiciones que se le presentaban y halló las raíces históricas o mitológicas
en la confrontación entre Grecia y el Este, intentando reconciliar los orígenes
y mezclas de distintos conceptos culturales. La poesía de las épocas
helenística y romana, aunque compuestas como ejercicios literarios más que
culturales, contienen sin embargo muchos detalles importantes que de otra forma
se habrían perdido. Esta categoría incluye las obras de:
·
Los poetas romanos Ovidio,
Estacio, Valerio Flaco, Séneca y Virgilio, con el comentario de
Servio.
·
Los poetas griegos de la
antigüedad tardía Nono, Antonino Liberal y Quinto de Esmirna.
Los poetas griegos del periodo
helenístico Apolonio de Rodas, Calímaco, Pseudo-Eratóstenes y Partenio.
·
Las novelas antiguas de autores
griegos y romanos como Apuleyo, Petronio, Loliano y Heliodoro.
Las Fabulae y De
astronomica del escritor romano conocido como Pseudo-Higino son dos importantes
compendios no poéticos de mitos. Otras dos fuentes útiles son las Imágenes de
Filóstrato y las Descripciones de Calístrato.
Finalmente,
Arnobio y varios escritores bizantinos proporcionan detalles importantes de
mitos, algunos de ellos procedentes de obras griegas perdidas. Entre estos se
incluyen un léxico de Hesiquio, la Suda y los tratados de Juan Tzetzes y
Eustacio. El punto de vista moralizador cristiano sobre los mitos griegos se
resume en el dicho ἐν παντὶ μύθῳ καὶ τὸ Δαιδάλου μύσος en panti muthōi kai to
Daidalou musos (‘en todo mito está la profanación de Dédalo’), sobre el que
dice la Suda que alude al papel de Dédalo al
satisfacer la «lujuria antinatural» de Pasífae por el toro de Poseidón: «Dado
que el origen y culpa de estos males se atribuyeron a Dédalo y fue odiado por
ellos, se convirtió en el objeto del proverbio.»
Dioses
griegos
Los dioses del
panteón griego adoptaban figuras humanas y personificaban las fuerzas del Universo;
al igual que los hombres, los dioses helenos eran impredecibles, por eso unas
veces tenían un estricto sentido de la justicia y otras eran crueles y
vengativos; su favor se alcanzaba por medio de los sacrificios y de piedad,
pero estos procedimientos no eran siempre efectivos puesto que los dioses eran
muy volubles.
Heródoto afirma
que Homero y Hesíodo fueron
quienes dieron nombre a los dioses y asignaron a cada uno de ellos su quehacer
o cometido, al mismo tiempo que les dieron su forma y atributos; aún
reconociendo la importancia de la fuente no podemos olvidar que Homero recoge
en sus escritos una tradición oral que se remonta a varias
generaciones que estos autores se limitan a fijar entre los años 850 a 750 adC.
Los citados
autores describieron a los dioses como arquetipos de la Humanidad; la escultura griega
y, en general, su arte, se encargarían de retratar a los dioses
olímpicos con una perfección y belleza que ha
llegado a nuestros días como modelos artísticos; ahora bien, aquellos dioses
también eran arquetipos de la realidad humana en todas sus acepciones y, por
tanto, también la realidad religiosa del pueblo.
Dioses
principales
|
|
|
|
|
|
Dioses
menores
Además de los
doce dioses principales del panteón griego, existen otras deidades de menor
poder y prestigio. Aunque muchos de estos dioses se ven relegados a simples
lacayos de sus poderosos familiares, también merecen un apartado donde se les
preste la debida atención. En esta sección vamos a saldar esa deuda pendiente.
Vamos a dividir
esta sección en dos apartados diferentes por cuestiones de capacidad de la
página, aunque lo normal sería que estuviesen juntas en un solo apartado. Dicho
esto, podemos pasar a ver los dioses menores.
Individualidades
|
Agrupaciones
·
Nereidas
·
Ninfas
·
Náyades
|
·
Musas
|
·
Moiras (Parcas)
·
Horas (Horae)
·
Cárites (Gracias)
|
·
Erinias (Furias)
·
Sátiros (Faunos)
·
Arpías
·
Gorgonas
|
Personajes
mitológicos
Héroes
y Semidioses
Según Hesiodo,
los héroes eran seres de una raza diferente a la de los mortales y a la de los
dioses. Los semidioses son personajes nacidos de la unión de un mortal y de un
dios (muchos de ellos son hijos de Zeus).
Muchos de los
héroes que la mitología griega nos muestra, son seres humanos mortales que han
sido honrados después de su muerte con ese “carácter” ya que su destino fue
digno de ser narrado tras su fallecimiento, por extraordinario.
Así, Tántalo,
Edipo o Cécrope son unos héroes, al igual que Heracles, Aquiles o Perseo. Su
comportamiento a menudo los lleva al “hybris” (que actualmente lo conoceríamos
como “a lo heroico”) y su muerte es la mayoría de las veces violenta.
Por extensión,
todo aquel personaje que ha conocido un destino digno de ser contado es
nombrado héroe. Dentro de estos héroes encontraríamos a los jefes militares de
la Ilíadao o a los héroes epónimos de Atenas.
Como antes hemos
adelantado, los semidioses son la gran mayoría hijos de Zeus. Son hijos que el
Dios ha engendrado en mortales, ya que el descendía muchas veces a la Tierra
con este propósito. Como ejemplo podríamos ver a la madre de Perseo, Dánae. En
esa ocasión Zeus se transformó en lluvia de oro para entrar dentro de la torre
donde la joven fue encarcelada.
37. Midas
38. Minos 39. Odiseo 40. Pandora 41. Peleo 42. Perseo 43. Príamo 44. Sísifo 45. Teseo 46. Tindareo 47. Astrea 48. Axilo |
Criaturas
mitológicas
Los monstruos
representan el espanto por lo desconocido y abundan en la mitología griega. Se
pueden dividir en varios tipos: los híbridos, que se componen de partes de
otros animales o seres humanos; aquellos que tienen su origen en metamorfosis,
casi siempre provocadas por un castigo divino; y los que simplemente tienen
cualidades corporales fuera de lo normal.
·
Argos
·
Centauro
·
Cerbero
·
Caribdis
·
Cíclope
·
Dríadas
|
·
Equidna
·
Esfinge
·
Gerión
·
Hidra
|
·
Lamia
·
Pegaso
·
Quimera
|
·
Quironte
·
Escila
·
Sirenas
·
Talos
·
Tritón
|
Titanes
En la mitología
griega, los Titanes —masculino— y Titánides —femenino— (en griego antiguo Τιτάν,
plural Τιτᾶνες) eran una raza de poderosos dioses que gobernaron durante la
legendaria edad dorada.
Los Titanes
fueron doce desde su primera aparición literaria, en la Teogonía de Hesíodo; en
su Biblioteca mitológica Apolodoro añade un decimotercero, Dione, una doble de
Tea. Estaban relacionados con diversos conceptos primordiales, algunos de los
cuales simplemente se extrapolaban de sus nombres: el océano y la fructífera
tierra, el sol y la luna, la memoria y la ley natural. Los doce Titanes de la
primera generación fueron liderados por el más joven, Cronos, quien derrotó a
su padre, Urano (‘Cielo’), a instancias de su madre, Gea (‘Tierra’).
Posteriormente
los Titanes engendraron una segunda generación, notablemente los hijos de
Hiperión (Helios, Eos y Selene), las hijas de Ceo (Leto y Asteria) y los hijos
de Jápeto (Prometeo, Epimeteo, Atlas y Menecio).
Los Titanes
precedieron a los doce olímpicos, quienes, guiados por Zeus, terminaron
derrotándolos en la Titanomaquia (‘Guerra de los Titanes’). La mayoría de ellos
fueron entonces encarcelados en el Tártaro, la región más profunda del
inframundo.
Primera
generación
La primera
generación de Titanes, hijos de Urano y Gea, está formada por:
Titanes
·
Océano, el río que circundaba el mundo.
·
Ceo, titán de la inteligencia.
·
Crío, dios de los rebaños y las manadas,
esposo de Euribia (hija de Ponto) y padre de Palas.
·
Hiperión, el fuego astral.
·
Jápeto, esposo de la oceánide Clímene y
padre de Prometeo, ancestro de la raza humana.
·
Cronos, el más joven, que destronó a
Urano y fue rey de los dioses.
Titánides
·
Febe, la de la corona de oro.
·
Mnemósine, personificación de la memoria
y madre de las Musas con Zeus.
·
Rea, reina de los dioses con Cronos.
·
Temis, encarnación del orden divino, las
leyes y las costumbres, y madre de las Horas y las Moiras con Zeus.
·
Tetis, diosa del mar.
·
Tea, diosa de la vista.
Algunos autores
consideran también parte de esta generación a Dione, si bien otros la
consideran una oceánide.
Segunda
generación
El matrimonio
entre hermanos era corriente en la mitología griega, y varios Titanes y
Titánides se unieron, engendrando una segunda generación de Titanes:
·
Océano y Tetis engendraron las
ninfas Oceánides, los ríos (Oceánidas) y manantiales.
·
Hiperión y Tea a Helios (el
sol), Selene (la luna) y Eos (la aurora).
·
Ceo y Febe a dos hijas, Lete y
Asteria.
·
Cronos y Rea formaron la pareja
más importante, pues fueron los reyes de los dioses, y tuvieron seis hijos:
o
Hestia, diosa del hogar.
o
Hera, diosa de la fidelidad y
el matrimonio, reina del Olimpo.
o
Hades, dios del inframundo.
o
Deméter, diosa de la
agricultura.
o
Poseidón, dios de los océanos.
Zeus, dios supremo, rey de todos los dioses
del Olimpo.
Otros descendientes
de la primera generación son:
·
Asteria, hija de Ceo y Febe.
·
Astrea, diosa de la justicia,
predecesora de Dice.
·
Astreo, padre de los vientos y las
estrellas errantes.
·
Atlas, castigado a sostener sobre sus
hombros con los pilares que mantenían la tierra separada de los cielos.
·
Eos, la aurora.
·
Eósforo, la estrella de la mañana y de
la tarde (Venus).
·
Epimeteo, hermano de Prometeo,
progenitores de la humanidad.
·
Helios, el sol.
·
Leto, madre de Apolo y Artemisa.
·
Menecio, hijo de Jápeto y Asia.
·
Palas, dios de la sabiduría.
·
Perses, hijo de Crío y Euribia.
·
Prometeo, el amigo de los mortales que
robó el fuego de los dioses.
·
Selene, diosa de la luna.
·
Titán, hermano de Helios y dios (quizá)
del calendario anual.
Otros miembros
de la segunda generación no suelen ser llamados Titanes:
·
Caanto, hermano de Melia.
·
Dione y Metis, que se suelen
considerar oceánides.
·
Los Oceánidas o dioses-río.
·
Las Oceánides, ninfas marinas.
·
Pico, rey del Lacio.
·
Quirón, el centauro.
Concepciones griegas y romanas de los mitos
La mitología estaba
en el corazón de la vida cotidiana en la antigua Grecia. Los griegos
consideraban la mitología una parte de su historia. Usaban los mitos para
explicar fenómenos naturales, diferencias culturales, enemistades y amistades
tradicionales. Era una fuente de orgullo ser capaz de seguir la ascendencia de
los propios dirigentes hasta un héroe mitológico o un dios. Pocos dudaban de la
base real del relato de la Guerra de Troya en la Ilíada y la Odisea. Según
Victor Davis Hanson y John Heath el conocimiento profundo de la épica homérica
era considerado por los griegos la base de su culturización. Homero era la
«educación de Grecia» (Ἑλλάδος παίδευσις) y su poesía «el Libro».
Comentarios
Publicar un comentario